A few weeks ago, my mother-in-law passed away. She was a very nice and caring person; it was very sad to say good bye. My parents are still alive and live in Mexico but, at the beginning of the year my dad was very sick, and it was very scary to think he could die. Today he is doing well, and we are all grateful for that.
In very little time, I came to realize that in the American and the Mexican culture, we do not only live different, but we die different.
In Mexico people is buried right away, as soon as the funeral home receives the body, family members and friends are allowed to stay in the funeral home all day and all night. People bring food and drinks, and the body is never left alone from the time he/she gets to the funeral home to the time it is taken to the church for a mass service and, then to the cemetery.
It is the reason why it was shocking for me to see how my mother-in-law was left there alone, and the visitation was only a few hours. I know that families in the United States sometimes schedule the visitation, one day for family and the next for friends or vice versa, and the process between the day of the dead and the day of the burial can take many days.
In Mexico takes three days the most; the day that the body goes to the funeral home, the next day the visitation all day and all night, and the third day usually until noon for the service at church and then, in small towns people walk to the cemetery, and in big towns people will drive. There are not speeches by many people, maybe one person thanking people for their presence in the cemetery, and the ceremonies are entirely religious at church.
In Mexico there are no nursing homes for everyone, only poor people live there or people with no family. Our parents live on their own or with their grown children. And it is expected that the kids will take care of their parents at some point. I already warned my kids they will change my diapers. Ha-ha!
If the house belongs to the parents, the kids that lived with them will keep the house and it will become the family house. In Mexico we don’t have much the culture of living wills or making arrangements ahead of time for when people pass away, and in many cases the grown children end of paying for everything.
If you are thinking How everyone deals with the parents’ money or properties? Yes, it is a mess! I know many families that were very close and after their parents died, they never talked to each other, or families that could not sell the house because one person will not sign, and the house is still in dispute.
Realizing of how organized the American culture is and how disorganized the Mexican culture is on this topic, maybe us Mexican think we never going to die. Día de los Muertos or Day of the Dead is to enjoy of what we think is the presence of our loved ones that passed away, and we talk about them and what we remember of them, but we never talk about what could be when we die.
I believe is important to have everything ready for when we die, but probably more important is how we live, being happy and enjoying the people we love…over there and also in this side of the wall.
VERSION DEL ARTICULO EN ESPAÑOL
Cómo vivimos, cómo morimos
Hace unas semanas falleció mi suegra. Fue una buena persona que se preocupaba por los demás. Fue muy triste despedirnos de ella. A principios de este año mi papá estuvo muy grave y pensábamos que se moría. Hoy él está mucho mejor y todos estamos agradecidos por eso.
En muy poco tiempo, me di cuenta de que, en la cultura estadounidense y mexicana, no solo vivimos diferente, sino que morimos diferente.
En México, las personas son enterradas de inmediato, tan pronto como la funeraria recibe el cuerpo, empieza la velación y los familiares y amigos pueden permanecer en la funeraria todo el día y toda la noche. La gente trae comida y bebida, y el cuerpo nunca se deja solo desde que llega a la funeraria hasta que es llevado a la iglesia para una misa y luego al cementerio.
En los Estados Unidos es completamente diferente, realmente no hay velación sino visita. Entregan el cuerpo a la funeraria y se agendan visitas de unas horas, un día para los familiares y otro día para los amigos o viceversa, y el proceso para el entierro puede llevar hasta 10 días dependiendo de cómo les acomode a los familiares.
En México toma tres días máximo; a menos que haya que esperar a familiares que viven fuera, pero nunca se extendería a más de 4 días. En Estados Unidos el servicio religioso puede hacerse en la capilla de la funeraria o en la iglesia, y dentro de la misma ceremonia se le da la oportunidad a familiares y amigos a que compartan anécdotas que hayan tenido con la persona que falleció. Exacto como se ve en las películas de Hollywood. En un entierra mexicano, si acaso uno de los familiares dará las gracias por la asistencia y las ceremonias son enteramente religiosas y en la iglesia.
Mi suegra paso sus últimos días en un asilo de ancianos, ya que ninguno de los hijos podía darle los cuidados que requería su condición, lo cual es muy común. En Estados Unidos no se espera que los padres vivan con sus hijos adultos y sus familias. Los adultos mayores pagan pólizas que cubren los asilos que son muy caros dependiendo del lugar. Estoy hablando de una tarifa alrededor de 400 a 500 dólares diarios, unos 6,800 pesos diarios si es dólar está en 17 pesos. 47 mil pesos o 2,800 dólares por semana. Así que definitivamente es más barato vivir con los hijos.
En México no tenemos mucho la cultura de los testamentos o hacer arreglos con anticipación para cuando las personas fallecen, y en muchos casos los hijos adultos terminan pagándolo todo. En Estados Unidos todo está fríamente calculado. La mayoría de las familias tienen sus cuentas en orden con abogados o asesores financieros y un albacea que se asegurara de entregar a los hijos la herencia si es que hay dinero, y los primero que se venden son las propiedades para poder hacer la repartición. Asi mismo, se tiene el funeral y todo listo desde anos antes, y no necesariamente en el momento en que las personas se enferman.
No hay disputas legales como muchas familias que conozco en México, que eran muy unidas y después de la muerte de sus padres, se dejaron de hablaron, o familias que no pudieron vender la casa de los abuelos porque una persona no firmó y la casa todavía está en pleito legal.
Me doy cuenta ahora de lo organizada que está la cultura estadounidense y lo desorganizada que está la cultura mexicana en este tema, quizás los mexicanos pensamos que nunca nos vamos a morir. El Día de los Muertos es para disfrutar de lo que creemos es la presencia de nuestros seres queridos que fallecieron, y hablamos de ellos y lo que recordamos de ellos, pero nunca hablamos de cómo será cuando nosotros muramos.
Creo que es importante tener todo listo para cuando llegue el momento, pero definitivamente es todavía más importante reconsiderar cómo vivimos, hacer lo que nos hace felices y disfrutar de las personas que amamos… allá y también de este lado del muro.