Translation to English at the bottom of the article
Finalmente fue enterrado en Houston, Texas el afroamericanos George Floyd de 46 años. A más de dos semanas de su muerte, las manifestaciones en señal de protesta crecen y el movimiento Black Lives Matter toma fuerza, no solo en los Estados Unidos sino en el mundo.
Aquí al final de la protesta incados en una rodilla por 8 minutos y 46 segundos.
Así como participé en una marcha la semana pasada, este lunes caminé otra vez con un grupo de unas 150 personas en la pequeña ciudad en donde vivo, y al canto de “No hay justicia, no hay paz” y “No puedo respirar”, llegamos a la explanada de la universidad en donde escuchamos el mensaje de dos de los organizadores de la marcha.
Después de esto regresamos al edificio de la corte and donde para finalizar la protesta nos hincamos en silencio por 8 minutos y 46 segundos, que fue el tiempo que el policía tuvo sus rodillas en el cuello de Floyd hasta que este murió. La protesta aquí duro poco más de una hora y todo fue muy pacífico, como en la mayoría de las marchas del país.
“Black Lives Matter” (BLM) “La vida de los Negros Importa” en un movimiento que nació en el 2013 con la absolución de George Zimmerman quien asesinó al adolescente afroamericano Trayvon Martin, y desde entonces la gente se ha sumado a este moviemiento para condenar las acciones de brutalidad policiaca luego de numerosos incidentes similares en los Estados Unidos.
Manifestante orando por la paz y la justicia al inicio de la protesta.
Hoy, la horrible imagen de George Floyd siendo asesinado por la policía de Minnesota, está dando la vuelta al mundo, acompañada de protestas por todos los Estados Unidos y algunas partes de Europa. Desde Los Ángeles hasta Nueva York la gente ha salido de sus casas en señal de descontento ante los hechos relacionados con este hombre afroamericano.
El 25 de mayo, George Floyd fue confrontado por 4 policías después de salir de una tienda y ser acusado por usar dinero falso en Minneapolis. Como se puede ver en el video que circula en Youtube y otras redes sociales, el oficial Derek Chauvin puso su rodilla en el cuello de Floyd por alrededor de 7 minutos provocando su muerte. Continue reading →
Many Americans ask me if people really nap in Mexico. Here I explain a little how and why Mexicans take “siestas” that in English we call “power naps”.
The siesta is not only a time when we rest during the day, it also speaks of an economic and cultural system that characterizes Mexicans. I have been asked if people interrupt their activities to take a power nap, but it is just the opposite. There are several reasons for that little break in the middle of the day.
In Mexico, the siesta is normally taken between 3 and 5 in the afternoon because the mealtimes are very different than the United States. Generally, lunch is between 8 and 9 in the morning; dinner that is the strongest meal of the day is taken between 2 and 3 in the afternoon, and another lighter dinner is between 8 and 9 at night. Continue reading →
We have a great contrast in the Latin American countries, on the one hand, the enormous corruption and poverty, on the other the wealth of culture and natural resources.
It is not surprising that there is a mistaken image of Mexico, and that it is seen as the land of the illegals, drug cartels and poor drunkards in hats and ponchos.
Although it is true that Mexico, like any third world country, has a very high poverty rate, where four out of five inhabitants live in poverty. It is also true that, despite everything, cultural riches are preserved that almost no first world country has.
This is how a welcome reunion looks like in my family in Mexico, no invitation needed.
For example, family and food. These two are always together since everything happens around the Mexican kitchen tables. Most Mexican families gather to give good or bad news, to celebrate or just to talk. Families eat most of the time together, and if they don’t live together, children take grandchildren to visit grandparents on weekends.
When people ask me to recommend a good Mexican restaurant, I never know what to say because I don’t eat at them, the reason is because most of those I’ve been to don’t have authentic food. The food in Mexico is very varied, depending on the region, for example, in my hometown in centralMexico there are zacahuil and bocoles, but not in the north or south of the country. Continue reading →
No es una sorpresa que el presidente Trump haya firmado la semana pasada un decreto para detener el proceso de inmigración y de emisión de tarjetas de residencia. Aunque esto no afecta a todas las personas en proceso de recibir una “green card”, si afectará a miles de inmigrantes que buscan tener un estatus legal de residencia permanente y estar con sus familias.
De todos es sabido que desde que Trump anunció sus intenciones de ser presidente, ha atacado a los inmigrantes de distintos países, pero especialmente a los latinos mexicanos. Ha hecho afirmaciones como que “llegan por montones” “los demócratas reciben a los ilegales con los brazos abiertos” y cosas por el estilo.
Día de la juramentación de mi ciudadanía norteamericana con el juez y su asistente.
La verdad es que es muy difícil para inmigrantes obtener el estatus legal, para la gente que ha venido a los Estados Unidos de paseo, saben que obtener la visa de turista no es muy fácil. Los requisitos y el proceso no son sencillos, y además es bastante costoso.
Siento que hemos estado en casa por mucho tiempo, pero hace solo dos semanas que empezó la cuarentena, y hace dos semanas reporté cómo nuestra vida cambió ante la incredulidad de muchos.
Hoy, todo parece mas irreal que antes. Hace dos semanas Ohio y Maryland cerraban sus escuelas por 3 semanas, hoy 31 Estados tienen órdenes de los gobernadores de quedarse en casa y solo salir a hacer lo más necesario. Comprar comida, ir al doctor o a comprar medicinas, ir al parque a hacer ejercicio, pero no en grupos. No estar con más de 10 personas, entre muchos otras dependiendo del Estado o la ciudad.
Muchos restaurantes están abiertos, pero solo venden comida para llevar. Los negocios y tiendas de autoservicio que antes abrían 24 horas hoy tienen horarios reducidos. Se ha reportado que 10 millones de estadounidenses han aplicado para subsidios por desempleo.
Como se dice en México, el corona-virus está hasta en la sopa. Muchas amigas me han llamado para preguntarme si es cierto lo que dicen en las noticias, así que hoy quiero platicarles cómo las cosas han escalado y lo que ha pasado en la última semana.
Desde diciembre se ha escuchado acerca de este virus, yo me enteré por memes porque obviamente hacían alusión a la cerveza y quedarse en casa. Aunque ya se había empezado a propagar el virus y se había declarado pandemia mundial, la arrogancia de nuestro presidente hizo que nos confiáramos; que lo viéramos desde lejos, como se ve una película de terror o ciencia ficción.
Los títulos que dominaban las noticias, hace dos o tres semanas eran principalmente los resultados de las campañas políticas. Y aunque ya se hablaba más de los casos de la enfermedad en Italia y España, hace exactamente una semana estalló la bomba y “me cayó el veinte”.
Yo personalmente iba a hacer un viaje el sábado pasado, pero ese jueves recibí un email avisándome que por cuestiones del coronavirus se cancelaba. Una hora más tarde recibí una llamada en donde me comunicaban que el personal del lugar en donde tenía cita ese mismo jueves había llegado recientemente de un crucero y me daban la opción de aplazar mi cita dos semanas a pesar de que nadie en esa oficina se sentía enfermo.
Translation to English at the bottom of the article.
Es muy interesante ver la reacción de la gente cuando se siente amenazada, aunque no sepan exactamente cuál es la amenaza. Lo que era un evento de información y concientización se tornó una batalla campal, que confirma una vez más lo racista que es este país.
Hace unas semanas asistí a una conferencia llamada “Opresión y Poder: Examinando el Privilegio Blanco”. Pensé que sería interesante escribir sobre esto, ya que los expositores Jerry Crouse y su esposa Becky son expertos en el tema.
En medio en corbata negra el conferencista Sr. Crouse y su esposa Becky. A mi lado la sra. Davis y al extremo derecho el sr. Burchard.
Me encantó que hicieron muy interactiva la ponencia, haciendo actividades en donde no sólo tuvimos que reflexionar sobre el racismo, también nos hicieron interactuar con los demás.
Aprendí las definiciones entre “Privilegio blanco” que son los beneficios, recursos y poder dados a gente clasificada como “blanca”. también la definición de “Racismo” como un sistema de opresión a un grupo racial determinado; y la definición de “Supremacía blanca”, como la teoría de que los blancos son superiores a cualquier otra raza.
Dieron muchos datos relacionados con la educación, en donde las escuelas en donde predominan estudiantes caucásicos reciben más dinero para los estudiantes que las escuela con estudiantes “de color”.
Allá a fines de los 70s, mi abuelito llegó de visita con unas grabadoras gringas, de esas que en aquellos años solo se conseguían de “fayuca”, porque los países todavía no firmaban el tratado del libre comercio, (aclaración para mis lectores menores de 25 años), así que tener aparatos americanos era la gran cosa. Yo tendría unos 7 u 8 años.
Un día mi abuelito estaba escuchando radio AM en inglés, nunca supe si entendía el idioma, pero me acuerdo como si fuera ayer qué le pregunté qué era eso, “Las noticias en inglés” dijo. Y solo se rio cuando le dije: “yo voy a hablar inglés”.
Hoy siendo bilingüe y maestra de español, me doy cuenta por qué es tan difícil aprender un idioma. Hay muchas razones. No sé el orden de importancia, pero sí sé que todo es importante.
Como muchos saben me encanta correr, pero lo que mas me llena es el proceso por el que tengo que pasar para llegar al último kilómetro de cada carrera. Desde empezar a buscar las carreras, lugares, fechas, hoteles; pasando por la planeación del entrenamiento hasta llegar al emocionante día de la carrera y lograr cruzar la meta. Después de eso si fue un maratón, todavía el proceso de extiende a los días de dolor y recuperación.
Medallas de la serie “Run across Mussouri” las que forman la palabra RUN fueron las medallas especiales.
Ycomo en las carreras, no siempre salen las cosas como las deseamos, aunque hayamos hecho un buen entrenamiento. Hay muchos factores que no dependen de nosotros, sin embargo, hay que tratar de llegar a la meta a como de lugar.
Cuando reflexiono en
este proceso, llego a la conclusión que las carreras son como nuestro día a día.
Tenemos una idea, la empezamos a planear, trabajamos en el desarrollo de esta
hasta llegar a lograrlo.
Este año me puse como objetivo correr 2 maratones, ya que había corrido uno por año y pensé que quería aumentar poco a poco el número, pero encontré algo nuevo en el mundo de los corredores. Una serie de 3 medio maratones llamado “Run across Missouri” (Corre por Missouri) en donde ofrecieron una medalla especial adicional si corrías los 3, uno en Saint Luis, unos en Kansas City y el último en Springfield. En 2 de ellos tuve la opción de cambiar el medio maratón -en donde se corren 13 millas o 21 kilómetros-, por el maratón -en donde se corren 26 millas o 42 kilómetros.
El tercer maratón lo encontré en internet en Columbia, Missouri y como el Borras me aventé, pensé que lo peor que siempre puede pasar es que no lo termine. Afortunadamente y hasta ahorita los he terminado todos.
Hay que trabajar mucho
el físico, entrenar y tener una dieta decente, yo al menos no tengo una dieta especial,
pero trato de comer lo mas natural posible y aunque me cuesta mucho tomar agua
pues sufro, pero trato.
Con Pat Cook, mi compañera y coach, en el Arco Gateway de Saint Louis, MO.
Aún así como todo en la
vida, no tuve carreras perfectas. La de Saint Louis ha sido la más difícil. Para
empezar me decepcionó porque se supone que íbamos a pasar por el rio cerca del
Arco que es lo mas bonito de la ciudad y a último minuto cambiaron la ruta, pronosticaron
buen clima pero hizo mucho calor, olvide mis pantalones de correr así que corrí
incomoda con unos que no quería ponerme. En pocas palabras todo lo que pudo
salir mal salió mal. (Ley de Murphy).
Pensé que no iba a terminar,
así que tuve que poner a trabajar a mi mente para ignorar el dolor y el cansancio,
empecé a pensar en que mi amiga Sara y su familia habían venido a echarme
porras desde Ohio y no podía dejar que los calambres, la incomodidad y todo lo
que se iba acumulando me vencieran.
Aquí fue en donde entendí
exactamente lo que significa “todo esta en la mente”. Empecé a buscar
pensamientos positivos y felices, personas que amo, lugares que quiero visitar
y que he visitado, y así conseguí terminar. Aunque para mi fue uno de los maratones
más difíciles, es por el que más satisfacción siento. Tengo que mencionar que
vi como a 6 personas caerse, o que vino la ambulancia por ellas y no pudieron
terminar; y eso intimida mucho.
Siento que este maratón
en especial fue tan fuerte y difícil que ahora sé que podría correr en
cualquier lugar y bajo condiciones indeseables y lo puedo terminar.
Comparando esto con la
vida que todos vivimos ¿quién no ha pasado por una situación así? Vivimos preparando
cosas, organizando, estudiando y de repente algo pasa. Aquí la enseñanza es que
a pesar de la gente o los problemas que nos puedan bloquear, seamos
suficientemente persistentes para hacer un buen trabajo o lograr algo.
La combinación de lo que sabemos -mente-, con el esfuerzo físico y de tiempo que pongamos -cuerpo- nos llevara a tener éxito en cualquier cosa que nos propongamos siempre y cuando las metas sean realistas y claras, así que seguiré a las carreras en mi vida y corriendo…de este lado del muro.
Google translation to English
As many know I love to run, but what fills me the most is the process I have to go through to get to the last kilometer of each race. From start looking for races, places, dates, hotels; going through training planning until you reach the exciting day of the race and cross the finish line. After that if it was a marathon, the process still extends to the days of pain and recovery.
When I reflect on this process, I conclude that careers are
like our day to day. We have an idea, we start to plan it, we work on its
development until we achieve it.
And as in the races, things do not always go as we wish,
even if we have done a good training. There are many factors that do not depend
on us, however, we must try to reach the goal as a place.
This year I aimed to run 2 marathons, since I had run one per year and I thought I wanted to gradually increase the number, but I found something new in the world of runners. A series of 3 half marathons called “Run across Missouri” where they offered an additional special medal if you ran all 3, one in Saint Louis, some in Kansas City and the last in Springfield. In 2 of them I had the option of changing the half marathon – where you run 13 miles or 21 kilometers – for the marathon – where you run 26 miles or 42 kilometers.
I found the third marathon on the Internet in Columbia, Missouri and as the “Borras” I ventured (Spanish saying), I thought that the worst thing that could always happen is that I don’t finish it. Fortunately and even now I have finished them all.
You have to work a lot, train and have a decent diet, at
least I do not have a special diet, but I try to eat as naturally as possible
and although I have a hard time drinking water because I suffer, but I try.
Like everything in life, I didn’t have perfect races. Saint Louis’s has been the most difficult. To start with, I was disappointed because we were supposed to go through the river near the Arc, which is the most beautiful part of the city and at the last minute they changed the route, they predicted good weather but it was very hot, I forgot my running pants so I ran uncomfortably with one that I didn’t want to wear. IN other words everything that could go wrong went wrong. (Murphy’s law).
Running I thought I was not going to finish, so I had to put my mind to work to ignore the pain and fatigue, I began to think that my friend Sara and her family had came to cheer me from Ohio, I could not let the cramps, discomfort and everything that accumulated overcame me.
This is where I understood exactly what “everything is
in the mind” means. I started looking for positive and happy thoughts,
people I love, places I want to visit and have visited, my future plans, etc.
And so I managed to finish. Although for me it was one of the most difficult
marathons, it is why I feel the most satisfaction. I have to mention that I saw
6 people fall, or that the ambulance came for them and they couldn’t finish;
and that intimidates a lot.
I feel that this marathon in particular was difficult, that I now know that I could run anywhere and under undesirable conditions and I can finish it.
Comparing this to the life we all live, who has not gone through such a situation? We live preparing things, organizing, studying and suddenly something happens. Here the teaching moment is that despite the people or problems that may block us, we are persistent enough to do a good job or achieve something.
The combination of what we know and think – mind-, with the physical effort and time we put in – body – will lead us to succeed in whatever we set ourselves, as long as the goals are realistic and clear, so I will continue to the races in my life and running … on this side of the wall.